Seguidores

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Selección Mexicana o la falta de identidad

La creación de una selección en cualquier deporte, historicamente, es por la ganancia nacionalista o carga que se le quiera otorgar si se quiere interpretar de esa forma. Desde otro punto de vista, genera una ganancia monetaria al ser esta parte de los patrocinios que genera la virtuosa popularidad de cada una de las que se traten.
En tiempos de los griegos las actividades físicas de los hombres eran vistas como parte de la creación de su persona, de su ser, de esta forma llegaban a ser verdaderos ciudadanos o guerreros. Y en las competencias contra las demás ciudades-estados determinaban el poderío de alguna y daban una pausa a las constantes guerras que los Helenos contendían.
Esto mismo los hacía hombres y guerreros de honor que le daban un estatus a su ciudad y llegaban a formar parte del panteón griego una vez determinada su victoria. Las competencias tenían un motivo y este era mantener el honor propio y nacional o morir en la vegüenza y la derrota.
Hoy en día, trasladando esta concepción al ámbito del futbol, la selección mexicana carece de ese orgullo nacionalista que debiera permear en cada uno de los elementos que la conforman y en consecuencia se vea reflejada en vistorias y ganancia de títulos. Obviamente no se pide que maten a sus oponentes como en la Grecia antigua, pero debiera haber un poquito de vergüenza al momento de competir contra otras naciones, que si bien, no están en guerra, bien merece ganarles todo en el campo donde se enfrentean.
Hoy las ganancias son tales, que ganar honor ya no se compara a tener un cheque de alguna de las marcas responsables de promover a la misma, perdiendo así la esencia de la competencia entre hombres en formación.
Hoy en día, pedirle a la selección mexicana que saque el orgullo y gane sus enfrentamientos es igual a ofenderlos y provocar un acabose en la sociedad porque unos están a favor de la sumisión deportiva mientras otros pelean su identidad a carta cabal sin importar de que se trate. El país en una competencia debe demostrar su supremacía, sin embargo el dinero les provoca amnecia, tal vez, sólo ellos saben. Pero en la Grecia antigua merecerían la muerte por ser tan agachones.
Esto se pone en la mesa del debate porque hay miles de personas que pagan por un boleto para ver jugar a una selección se supone, debe demostrar su mejoría y su respetable reputación "mundial" y millones de personas que se identifican con la selección sin importar todas estas problemáticas, cada uno determina su grado de masoquismo identitario, pero debiera exigirseles más.
De igual forma, formar parte de una selección era lo más honorable, ahora lo que parece ser parte de un circo mediático consiste en enfocar a ciertos jugadores que no tienen el talento y que sólo les genera ganancias por el morbo, no por lo deportivo. la identidad se pierde, se oxida, se pervierte.
Se espera como aficionado moderado, que la selección peleé su dignidad deportiva y alcance los puestos que merece. La identidad se gana y uno decide si va o no a ver a un equipo que avergúenza a toda una nación.
El boleto debe costar proporcionalmente a la calidad de la selección actual. MCCHA.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Simbolo o Ideología

Tenemos en el mundo, muchas diferencias culturales y en demasia ideologías que contrastan con la continuidad de la realidad misma, ocupamos nuestro tiempo, de vez en vez, buscando algo y un poco más para fortalecer las que ya tenemos.
Ya sean gustos musicales, literarios, gastronomicos o de otra índole, eso no quiere decir que no se pueda estar enterado de las cosas que el pasado nos dejó.
Si un simbolo es una imagen o figura que representa conceptos ya establecidos, podemos decir que no hay en niguna parte un simbolo que no tenga un significado, represente una idea y este presente en la cotidianeidad de las personas, que lo pueden aceptar usándolo para diversas expresiones o de una manera contraria, lleguen a rechazarlo, por desconocer el significado o por instrucción ajena.
En este tipo de cuestiones, podría decirse que la ideología interviene en estos casos para poder así legitimar simbolos o en su caso contrario, satanizarlos y vetarlos de facto para no permitirles difusión.
Como una forma de convivir con ellos y hacerlos participes en nuestras vidas, como propuesta puede ser el verlos como algo que dentro de la Historia pueden explicar el avance de las formas de expresar algo, no tanto con las palabras, que esa sería otra forma del simbolismo y de sus própositos para con las personas quienes; si no dominan en su totalidad la forma legitimada de comunicarse con los otros, costará mucho trabajo el concicliar una comunicación fluida cargada de sentido.
Como conclusión podría exponer, de manera partícular la intención de hacer que los simbolos abandonen los nichos ideologicos que en la actualidad ocupan, porque de otra manera forman prejuicios en consecuencia, de tal suerte, las formas en que plasmamos nuestra propia ideología depende mucho de los simbolos que utilizamos, si bien no se usan las letras existentes, los simbolos dicen mucho de quien los usa y de quien los lee.. 
Gracias por leer, pasen buena semana. MCCHA.



domingo, 23 de junio de 2013

El Metro bajo la LLuvia.

Si bien a veces la ciudad nos hace ruido en la cabeza, cabe destacar que todo lo que alrededor ocurre nos causa una reacción; por ejemplo, recordando ayer la lluvia y sus posteriores consecuencias me traen a la mente la serie de cosas que la gente hace cuando llueve.
Las tardanzas en el metro por una u otra razón, crean en los usuarios cierta histeria que resulta en estrés, riñas dentro del transporte y un avance en la línea lento, muy lento...
El sin fin de travesías que se avientan algunas personas para venir a trabajar al centro de la ciudad usando el transporte colectivo, en tiempos de lluvias, es una experiencia que es bastante incómoda pero que debiera provocarnos muchas otras reflexiones. Pero en este caso sólo opinaré de todo lo que nos pasa cuando la naturaleza decide "cambiarnos" la situación en días lluviosos.
La pregunta es: ¿cómo reaccionan las personas cuando llueve? ¿que los estresa? ¿qué hacen para cambiar la situación y llegar a su destino "relajados".
A veces las riñas son autoprovocadas, pero en eso no abundaré demasiado, la lluvia es un factor que provoca en las personas una reacción inmediata y la predisposición a ser alterados en sus estados de ánimo que deriva de la lluvia y la demás gente que nos acompaña.
El hecho primero es que la realidad radica en que el clima no lo podemos controlar, y aunque se le rasque por todos lados a pretextos o excusas tratando de victimizarnos, la verdad es que no todo en este mundo está a nuestro alcance para un posible control. Los trenes van lento, nos tienen como sardinas y el sauna en esos lugares (las estaciones) es tremendo, a grado de salir más empapados por el sudor corporal que por la misma lluvia. 
Las actividades que hacemos a diario requieren de ciertos tiempos, el hecho en esto recae en que los elementos naturales nos afectan en medida considerable y más ,creo yo, a los que pasan la mitad del día en ese transporte, las inundaciones en vías y estaciones son otro factor que cabe mencionar, en este caso debemos también tener ciertas precauciones y medidas alternas al momento de que nos toque estar en medio de una eventualidad de esa magnitud, no perder la paciencia y tener autocontrol, no ver a los demás como objetos de estrés. Todos tenemos un destino al cual llegar y todos compartimos el mismo transporte.
La forma posible de salir avante de tales circunstancias podría ser, tener en cuenta nuestro entorno, las personas que comparten nuestro mismo espacio y que en virtud de tales hechos, no hay otra que afrontar esas variables, no vivimos solos y si a eso le sumamos los factores climatológicos, nos enfrentaremos con un estrés tamaño "recuerdame" por que la verdad es que eso no puede cambiarse ante el crecimiento poblacional y las necesidades individuales, de ese "ego" que nos sigue a todas partes, que lo negamos, pero es real.

Para finalizar quisiera agregar que aunque se lea ilógico, el metro puede ayudar como un desestresante, sabiendo cuando usarlo, tenemos días en que este mismo esta desocupado casi a la mitad y lo podemos usar una: para conocer nuestro transporte y saber como utilizarlo. Otra es contrastar esos días de actividad "estresante" junto con eventos climáticos que afecten nuestra cotidianeidad, que en ciertos aspectos no podremos modificar.
Este queda como uno más de las opiniones propias y agradezco su atención, pasenla bien. MCCHA.

domingo, 16 de junio de 2013

El escudo de la Selección Japonesa de futbol y su Significado


En la antigüedad la mayoría de las crónicas históricas acerca de las batallas u orígenes de ciertas civilizaciones nos conducen a las mitologías, creencias o incluso relatos de esos tiempos donde se nos explica el origen de ciertas costumbres perpetuadas hasta nuestros tiempos, donde son dificiles de percibir a simple vista.
     (Emperador Jinmu)
Lo cierto es que de esas preguntas que nos hacemos pueden surgir ilustraciones que nos den pie para investigar aún más y no quedarnos con dudas o con sólo las imágenes, que en este caso nos llevan a la de un curioso cuervo en el escudo de la selección Japonesa de Futbol. El cuervo (karasu, からす en japonés) que sostiene un balón con una de sus tres patas. Es el cuervo de tres patas que según la leyenda conduce a los guerreros por el camino de la victoria. Y que si nos ponemos a ver otros relatos de otras culturas, nos explican lo mismo.
"Un ser divino representado en una forma animal o incluso humana que guía a los guerreros o a los grupos a llegar a su lugar prometido (aztecas en México, por ejemplo) en las justas bélicas (Constantino y su visión del simbolo cristiano que le daría la victoria para poder gobernar así el imperio romano de occidente). 

EL MITO DE "YATAGARASU"

Según un míto japonés, un grupo de guerreros se perdió en el camino cuando iba desde Kumano, actual Wakayama, a Yamato, actual Nara, para conquistar la ciudad. Fue entonces
cuando llegó volando un enorme cuervo con tres patas desde el cielo y dirigió al grupo hasta su destino donde los guerreros consiguieron finalmente sus objetivos.
Por esta historia, "Yatagarasu" es conocido como el animal que dirige a la victoria y precisamente por eso fue elegido como el símbolo del fútbol japonés. El cuervo del escudo
de la Asociación de Fútbol de Japón, con un ala extendida y sujetando una pelota con una de sus patas, expresa la agilidad y fuerza. Los colores amarillo y rojo que se observan detrás del cuervo simbolizan el sol.
El objetivo de esto es darle fortaleza y un soporte sobrenatural a las proezas humanas, darle un significado a sus acciones y a sus formas de organización. Japón por su parte en base a las creencias chinas, adoptó ciertas leyendas o cosmogonías que le darían un sentido a esa "mudanza" al archipielago de islas que hoy forman el actual Japón.
     (Escudo de la selección de futbol Japonesa)
El cuervo representa el Sol según algunas explicaciones y el color naranja y amarillo también ocupa ese mismo significado. En términos generales el escudo representa ese mito antiguo de este animal guiando a quien lo sigue a la victoria y a obtener lo que se busca (la victoria y honor).
Lo que me impresiona es que de sólo una pregunta nos lleva a explicaciones variadas, a la razón misma de que todo tiene un porque, místico o no, que forma la historia propia o ajena y para poder explicar la nuestra debemos entender nuestro pasado, para explicar el futuro mediante proyecciones. Los invito a tod@s a realizar lo mismo, busquen información acerca de todo aquello que les cause inquietud y nunca se queden con la cubierta.
Les agradezco la atención y próximamente les escribiré lo que salga en el momento. MCCHA.
     (Selección Japonesa de Futbol)



jueves, 13 de junio de 2013

1949 George Orwell publica la novela 1984.

Hoy dejo una efemeride que la verdad me llamó la atención, un día como hoy pero de 1949 George Orwell publica su novela 1984.
Es de los libros que me falta por leer pero que están en la lista de espera mientras las ocupaciones diversas me lo permiten, la verdad si tengo ganas de hacerlo pero hay unos en fila.

Teniendo la oportunidad de leer esta novela, haré de su conocimiento qué tal estuvo y si fue de mi agrado, es muy raro que no la haya leído pero lo haré lo más pronto posible. De las mejores novelas que hay, por lo que me han dicho, esto es más por la conmemoración que por el libro leído, les envío un saludo y disfruten la lectura que estén haciendo en este momento. Hasta luego. MCCHA.

miércoles, 12 de junio de 2013

Después de la Tierra, ¿qué sigue?



En este inicio mencionaré la película que este día fui a ver y que la verdad llena la púpila, dejando atrás todo lo que se busca de una proyección de este calibre, cabe destacar que toda la trama tiene lo necesario para satisfacer al público.

Lo único que no me gustó fue lo que pasó dentro de la sala, tenemos en nuestros cines, personas que sólo van a amargarl la experiencia y a interrumpir las tramas con sus molestos comentarios y demás eventualidades, creanme que no sólo es como verlos en sus casas gritándoles a los personajes sino que se sienten dentro de la trama. En fin, mal por ellos.
Will Smith, desde sus inicios ha creado un tipo de personaje de acuerdo a su temperamento o a la trama de la película y la verdad yo quedé satisfecho con esta película, debemos tomar en cuenta que todo se basa de hechos realmente trascendentes en el planeta que habitamos, se tiene la idea de que el es comediante, pero a mi parecer está lleno de talento al igual que su hijo Jaden.
Posiblemente algunos discreparán en tal opinión, pero es necesario hacer una comparación personal de lo que uno gusta ir a ver al cine y otra es ir a ver sólo por ver sin tener un criterio formado acerca de ese gusto. 
De esta manera la próxima película que se decidan ir a ver tendrá ese resultado, Will ha hecho películas de acción, comedia e incluso de drama, pero su calidad jamás ha bajado. Este actor tiene aún más que mostrarnos y se lleva en esta película en una escala del 1 al 10 el "10" por efectos y gran dedicación a su actuaciones.
Espero que cuando la vean decidan mencionar qué les pareció y porqué es esa opinión. Gracias por leer y seguiremos después con más opiniones.
MCCHA.